Una forma de comunicación interpersonal son las reuniones. Nos interesa meramente el por qué, es decir, ¿Qué relaciones se establecen entre los sujetos antes de intervenir? En una reunión es aconsejable el “descubrir” las relaciones existen dentro del grupo. Por ello, primero hay que observar, pero qué observamos, pues con el test de reconocimiento de Kristen y Maller- Schawarz observamos las siguientes relaciones;
- ¿Quién habla con quién?
- ¿Quién se sienta junto a quién?
- ¿Quién es consultado?
- ¿Quién hace propuestas?
- ¿Quién hace propuestas?
- ¿Quién da normas y consignas?
- ¿Quiénes son preferidos?
- ¿Quiénes son eludidos?
- ¿Quiénes son apoyados?
- ¿Quién es el que más habla?
- ¿Quién es el que menos habla?
Hay como tres niveles a la hora de ver los procesos de comunicación en estos procesos;
-Comunicación, tratar de ver el proceso de comunicación que allí se va a desarrollar. ¿Cómo? sabiendo como se producen ataques declarados, hasta dónde llega el punto de subjetividad de cada grupo.
-Aspiraciones; ver si allí la gente esta diciendo lo que realmente quiere decir, o si hay coacción y no dicen lo que quieren decir.
-Sentimientos; si hay aceptación por parte del grupo o no cómo la alegría ¿tiene expresión?
En todos lo grupos hay una serie de personajes, que también interesa detectar a nivel de comunicación. En primer lugar, estaría los extrovertidos y los introvertidos. Ha partir de hay, aparecen una serie de sujetos como; el preguntón, el agresor, el opositor, el “cabezón”….el problema de estos personajes es que te pueden tirar un plan de trabajo por los suelos. Pero, lo que ocurre es que hay un plan de recetas para tratar los problemas que te pueden plantear.
Por ejemplo; para le preguntón, reenviar sus preguntas al grupo. No resolváis sus problemas personalmente. No tome partido. Para el agresor; aguantar con tranquilidad. Se debe tratar de que sea aislado por el grupo.
A veces, al aplicar una de estas recetas puede tener una serie de problemas, pero no para quien las aplica sino a quién se le aplica porque puede ser excluido del grupo. Pero, el no aplicar estas recetas puede conllevar también un problema. Siempre se puede conseguir lo que el emisor quiere.
Una vez resuelto el problema, nos va a aparecer en cada grupo una serie de funciones y pueden ser distintos, ya que no actuamos de la misma manera estando en un contexto u otro.
Los tipos según las funciones en la reunión son;
- El jefe de grupo.
- El humano.
- El práctico.
- El “pelota”.
- El opositor.
- El chivo expiatorio.
- El marginal.
Para analizar esto se puede utilizar una técnica, que es mediante un gráfico, es decir, un plano. Que mide las relaciones que se establecen en un grupo, y al final se puede ver una imagen del grupo y también ver quién es cada uno y la relación que establecen.
Luego está el tipo de Emisor; Según quién sea el emisor podrá ser más fácil de manejar o difícil;
- Nervioso
- Sentimental
- Colérico
- Pasional
- Sanguíneo
- Flemático
- Amorfo
- Apático
Ahora bien, a la hora de construir un mensaje debemos tener en cuenta lo siguiente;
- En primer lugar, qué quiero lograr, cual es mi objetivo.
- En segundo lugar, a quién voy ha condicionar, es decir, a quién va dirigido. La audiencia va a condicionar, y los contenidos me van a condicionar.
Por otro lado, tenemos “El cuestionario de Laswell”, es su cuestionario se dieron:
- En primer lugar quién emite el mensaje. A veces puede ser aceptado por los receptores o no. ¿Quién habla? Por ejemplo; en los programas de televisión, el actor repite el guión que le dan y el no aporta nada.
- ¿Qué dice?, es decir, ¿qué es lo que realmente ha dicho? Pero muy esquemáticamente.
- ¿a quién? Es decir quienes son esos sujetos.
- ¿A través de qué canal? Que he canal he podido utilizar (escrito, grabado…)
- ¿Qué efecto quiero lograr? , cual es mi fin.
Para finalizar, con el tema de las reuniones, quiero hacer ver que existen una serie de técnicas de persuasión para que el otro responda de una forma más o menos como tú quieres.
- La técnica del “si”.
- La técnica del “que le parece a Vd”.
- Desinterés aparente. Qué el esté pendiente de auto-defenderse en vez de lo que tú estas hablando
- Transferencia.
- “La caravana”, eso es la moda. Es ir uno de tras de otro.
- Dígalo con flores.
- No preguntar “si”, sino “cual”.
- El intercambio.
- Garantía.
- La irritación.
La comunicación Audio-Visual.
Para adentrarnos en este tema de la comunicación Audio-Visual vimos, para un mejor entendimiento de este concepto;
El Acorazado Potemkin es una película, una obra que significa un nuevo aporte a la narración cinematográfica en términos de lenguaje visual.
Por primera vez el lenguaje audio-visual aparece en esta película como el “montaje” que dio ha entender y explicar otra forma de ir introduciendo inclinaciones de cámara que daban como resultado un énfasis o una sensación distinta a lo que en realidad se relataba.
Simplemente, se utilizo una cámara que consto de hacer varios planos y después juntarlos. El director de la película hizo estos montajes para tratar de justificar la Revolución del 2 de Octubre.
Por otro lado, la película d el Zoom Cósmico, una película que utiliza el lenguaje visual para explicar un complejo concepto.
El lenguaje visual se nutre de lo visual para poder explicar las imágenes, es decir, con las imágenes se puede explicar lo visual.