miércoles, 15 de diciembre de 2010

...Una Simple Despedida...


Bueno aquí concluye mi blog y los minutos que le dedicado y el esfuerzo y evolución que he experimentado durante su realización.

Esfuerzo que veo en mi a la hora de entender nuevos conceptos y elementos de la tecnología que antes desconocía o que simplemente no les daba importancia. Por ello, he observado con claridad e informado de cada detalle dado en clase, de cada concepto de desconocia con sus simples iniciales, me ido investigando a mi misma en algo que decía conocer y en realidad desconocía. Así pues, veo muy eficaz la realización del blog como de un portafolios, porque te hace estar implicada/o cada minuto y quieras o no te reeducas a ti misma/o y enriqueces lo ya enriquecido.

Así pues, como dice el dicho o refrán;"Debes aportar sabiduría a la Compañía. Si no tienes sabiduría, aporta sudor. Si no tienes nada más, trabaja duro y no duermas. O dimite"

domingo, 12 de diciembre de 2010

Práctica 7: "En Defensa de la Intolerancia"

Hoy en día, hay gente que no cree en la existencia del multiculturalismo. El creer que uno puede tolerar al OTRO según la forma de divertirse. El multiculturalista en cualquier medio de comunicación intenta convencer y sin multiculturalismo no hay convencimiento. Es decir, la prensa liberar nos bombardea a diario con la idea de que el mayor peligro de nuestros tiempos es el fundamentalismo intolerante (étnico, religioso, sexista,…), y que el único modo de resistir y poder vencerlo consistiría en asumir una posición multicultural.

Es así que, mientras nos quedamos en un entorno anecdótico, intentamos convencer al OTRO, o parte de él. Para ello, ponemos una serie de reglas o rayas llamado eurocentrismo, provocando que aparezca el OTRO real y lo rechacemos.

Así pues, el autor, Slavoj Zizek, dice que el multiculturalismo no existe o es algo imposible. Él nos hablade hasta dónde somos capaces de aceptar a las OTRAS culturas, porque no aceptamos a la cultura en su conjunto, sino la parte más divertida. Como tú has nacido en esa cultura no puedes salir, y yo cómo no cumples y acatas una serie de reglas te quedas en esa cultura, y si yo quisiera aceptarte deberas hacer lo que yo diga; “yo te exijo que te vengas a mi bando, sino no quiero saber nada de ti”.

Queremos que todos sigan los mismos elementos para que así se cumpla la multiculturalidad, sino es rechazado. Es decir, la multiculturalidad sigue una serie de criterios y si se pasa o sobresale de esos criterios no es multiculturalidad (no es aceptado porque está fuera de las “normas”).

Por otro lado, hay OTROS que dicen que esto no es una forma de entender la comunicación. Pero, se podrían buscar formas en las cuales yo no estuviera allí y que en vez de crearme problemas, me creare enriquecimiento. Es decir, aceptar al OTRO tal y como es, “tú me enriqueces, yo te enriquezco, tú me beneficias y aportas, yo te beneficio y aporto”. Desde este punto, si se pueden establecer una serie de reglas que esten consensuadas, que no pasen y se puedan cumplir desde un punto liberal.

Por ello, y evidentemente el que está dentro tiene más fuerza que el que viene de fuera.

Finalizando, aquí adjunto un enlace sobre un vídeo de la Campaña Juntos Contra la Intolerancia llevada a cabo por el Movimiento Contra la Intolerancia y el Instituto Nacional de la Juventud. El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la juventud del problema de la intolerancia y de la necesaria respuesta para combatirla desde la defensa de los derechos humanos, los valores democráticos y la tolerancia.

http://www.youtube.com/watch?v=AHiiC4jKZ98

jueves, 2 de diciembre de 2010

Práctica 6: "Nuestro Amigo el Átomo"





Aquí os adjunto los enlaces de la película, que está dividida en 5 partes,sobre "Nuestro Amigo el Átomo" para una mejora de entendimiento a la hora de ver la ficha  que he realizadado/evaluado de la película,  tras haber finalizado.

http://www.youtube.com/watch?v=N0aAwb2rivA


http://www.youtube.com/watch?v=CrxRPstOT1M&feature=related


http://www.youtube.com/watch?v=-LcQcIcH1H4&feature=related


http://www.youtube.com/watch?v=c2c3kAlbLlU&feature=related


http://www.youtube.com/watch?v=l2Y7o4eoMyg&feature=related

FICHA DE EVALUACION DE MATERIAL AUDIOVISUAL.

TITULO DE LA SERIE;   Nuestro Amigo el Átomo
TITULO O NUMERO DEL PROGRAMA; 1º “El pescador y el genio”, 2º “Átomos y Moléculas”, 3º “¿Qué es un átomo?”, 4º “Reacciones nucleares” y 5º “Utilizando el átomo”.
PRODUCTOR Walt Disney´s
DISTRIBUIDOR Youtube y ABC
FECHA DE LA PRODUCCION 1957 DURACION DEL PROGRAMA 48,83Min.
NIVEL AL QUE SE DESTINA Para todos los públicos
TEMA; Nuestro Amigo el Átomo- Historia del Átomo

OBJETIVOS (EXPLICITOS O IMPLICITOS); Conocer la historia, posibilidades y consecuencias de la energía atómica.

                DESCRIPCION:

-DESCRIPCION DE CONTENIDO; Han seguido y realizado dos tipos de procedimientos para la explicación del átomo; Primero, por parte de un programa y segundo a través de un libro. De modo que puedan contar esta importante historia por completo. Ambas nacieron juntas, le dieron el mismo título y muchas de las ilustraciones utilizadas aparecen en ambas partes. Así que combinamos las herramientas de su oficio con el conocimiento de expertos. Es así pues, que dan paso a la Historia del Átomo.

-ELEMENTOS CONCEPTUALES (TEORICOS); Partes del Átomo. Es decir, como el hombre va evolucionando en  el pensamiento y en las técnicas para descubrir nuevos procedimientos y el uso que le da al átomo.

-ELEMENTOS DE PROCEDIMIENTO; Utilización de la energía atómica.
-ELEMENTOS ACTITUDINALES; Posibilidades y consecuencias de la energía atómica.

                CAPACIDADES REQUERIDAS:

-CONOCIMIENTOS PREVIOS; Saber de lo que se va hablar y, sobre todo, tener unas conocimientos básicos y previos para saber de que trata el video.
-CAPACIDAD LECTORA Y VOCABULARIO; Tener una comprensión lectora y visual para saber leer, en cado de películas subtituladas para saber mantener la concentración.
-CAPACIDAD MATEMATICA; Tener unos conocimientos previos ante los expuesto en el video, par saber relacionar conceptos con imágenes.

                                                                                                       Alto         Medio     Bajo

-DESPIERTA EL INTERES DEL ALUMNO                               ___         _X_        ___
-CON RELACION AL ENTORNO PROXIMO                           ___         _X_        ___
-CON RELACION AL PROPIO CONTENIDO                           ___         _X_        ___
               
                -MODOS DE EXPRESARLO.

-MANTIENE EL PROGRAMA LA ATENCION
                               DEL ALUMNO.                                                 _X_        ___         ___
-CON RELACION AL ENTORNO PROXIMO                           ___         _X_        ___
-CON RELACION AL PROPIO CONTENIDO                           _X_        ___         ___
-PERMITE LA PARTICIPACION DEL ALUMNO                   ___         ___         _X_
-CALIDAD TECNICA                                                                     ___         _X_        ___
                                                                                                             


Alto      Medio     Bajo
                -TIPO DE INTERACCION:

-INDIVIDUAL                                                                                   ___         _X_        ___
-GRUPAL (pequeño grupo)                                                             ___         _X_        ___
-DE CLASE (gran grupo)                                                                 ___         _X_        ___

                -OPERACIONES COGNITIVAS QUE EXIGE:

-RECEPCION DE INFORMACION                                              _X_        ___         ___
-CLASIFICAR                                                                                   ___         ___         _X_
-ORDENAR                                                                                        ___         _X_        ___
-COMPARAR                                                                                    ___         _X_        ___
-APLICACION DE REGLAS                                                          ___         _X_        ___
-ANALISIS                                                                                         ___         ___         _X_
-RESOLUCION DE PROBLEMAS                                               ___         _X_        ___

                -OPERACIONES COGNITIVAS QUE PERMITE:

-RECEPCION DE INFORMACION                                              ___         _X_        ___
-CLASIFICAR                                                                                   _X_        ___         ___
-ORDENAR                                                                                        ___         _X_        ___
-COMPARAR                                                                                    ___         _X_        ___
-APLICACION DE REGLAS                                                          ___         _X_        ___
-ANALISIS                                                                                         ___         ___         _X_
-RESOLUCION DE PROBLEMAS                                               ___         _X _      ____

-OBJETIVOS PERTINENTES PARA LAS
                NECESIDADES CURRICULARES                               ___         ___         _X_
-FIJA CLARAMENTE LOS OBJETIVOS                                    _X_        ___         ___
-EFICACIA (ej. resultados evaluación)                                        ___         _X_        ___
-PERMITE PARTICIPACION AL PROFESOR                          ___         ___         _X_
-PROPORCIONA GUIA PARA LA
                DISCUSION O DEBATE                                                 ___         ___         _X_
-FACILITA LA REALIZACION DE
                EJERCICIOS POSTERIORES.                                       ___         _X_        ___

ASPECTOS DESTACABLES; La utilización de cuentos metafóricos para la explicación del contenido.

ASPECTOS MEJORABLES; La utilización de un lenguaje asequible para diferentes culturas.

RECOMENDACIONES; Como he dicho anteriormente, la traducción del video a diferentes lenguas y la continuación seguida del video.

EVALUADOR; Tamara Rodríguez Jara.
CARGO; Estudiante.
FECHA; 2-12-2010

Reuniones y la Comunicación Audio-Visual


Una forma de comunicación interpersonal son las reuniones. Nos interesa meramente el por qué, es decir,  ¿Qué relaciones se establecen entre los sujetos antes de intervenir? En una reunión es aconsejable el “descubrir” las relaciones existen dentro del grupo. Por ello, primero hay que observar, pero qué observamos, pues con el test de reconocimiento de Kristen y Maller- Schawarz observamos las siguientes relaciones;

-          ¿Quién habla con quién?
-          ¿Quién se sienta junto a quién?
-          ¿Quién es consultado?
-          ¿Quién hace propuestas?
-          ¿Quién hace propuestas?
-          ¿Quién da normas y consignas?
-          ¿Quiénes son preferidos?
-          ¿Quiénes son eludidos?
-          ¿Quiénes son apoyados?
-          ¿Quién es el que más habla?
-          ¿Quién es el que menos habla?

Hay como tres niveles a la hora de ver los procesos de comunicación en estos procesos;

-Comunicación, tratar de ver el proceso de comunicación que allí se va a desarrollar. ¿Cómo? sabiendo como se producen ataques declarados, hasta dónde llega el punto de subjetividad de cada grupo.

-Aspiraciones; ver si allí la gente esta diciendo lo que realmente quiere decir, o si hay coacción y no dicen lo que quieren decir.

-Sentimientos; si hay aceptación por parte del grupo o no cómo la alegría ¿tiene expresión?

En todos lo grupos hay una serie de personajes, que también interesa detectar a nivel de comunicación. En primer lugar, estaría los extrovertidos y los introvertidos. Ha partir de hay, aparecen una serie de sujetos como; el preguntón, el agresor, el opositor, el “cabezón”….el problema de estos personajes es que te pueden tirar un plan de trabajo por los suelos. Pero, lo que ocurre es que hay un plan de recetas para tratar los problemas que te pueden plantear.

Por ejemplo; para le preguntón, reenviar sus preguntas al grupo. No resolváis sus problemas personalmente. No tome partido. Para el agresor; aguantar con tranquilidad. Se debe tratar de que sea aislado por el grupo.

A veces, al aplicar una de estas recetas puede tener una serie de problemas, pero no para quien las aplica sino a quién se le aplica porque puede ser excluido del grupo. Pero, el no aplicar estas recetas puede conllevar también un problema. Siempre se puede conseguir lo que el emisor quiere.

Una vez resuelto el problema, nos va a aparecer en cada grupo una serie de funciones y pueden ser distintos, ya que no actuamos de la misma manera estando en un contexto u otro.

Los tipos según las funciones en la reunión son;

-          El jefe de grupo.
-          El humano.
-          El práctico.
-          El “pelota”.
-          El opositor.
-          El chivo expiatorio.
-          El marginal.

Para analizar esto se puede utilizar una técnica, que es mediante un gráfico, es decir, un plano. Que mide las relaciones que se establecen en un grupo, y al final se puede ver una imagen del grupo y también ver quién es cada uno y la relación que establecen.


Luego está el tipo de Emisor; Según quién sea el emisor podrá ser más fácil de manejar o difícil;

-          Nervioso
-          Sentimental
-          Colérico
-          Pasional
-          Sanguíneo
-          Flemático
-          Amorfo
-          Apático

Ahora bien, a la hora de construir un mensaje debemos tener en cuenta lo siguiente;

-          En primer lugar, qué quiero lograr, cual es mi objetivo.
-          En segundo lugar, a quién voy ha condicionar, es decir, a quién va dirigido. La audiencia va a condicionar, y los contenidos me van a condicionar.

 Por otro lado, tenemos “El cuestionario de Laswell”, es su cuestionario se dieron:

-          En primer lugar quién emite el mensaje. A veces puede ser aceptado por los receptores o no. ¿Quién habla? Por ejemplo; en los programas de televisión, el actor repite el guión que le dan y el no aporta nada.

-          ¿Qué dice?, es decir, ¿qué es lo que realmente ha dicho? Pero muy esquemáticamente.

-          ¿a quién? Es decir quienes son esos sujetos.

-          ¿A través de qué canal? Que he canal he podido utilizar (escrito, grabado…)

-          ¿Qué efecto quiero lograr? , cual es mi fin.


Para finalizar, con el tema de las reuniones, quiero hacer ver que existen una serie de técnicas de persuasión para que el otro responda de una forma más o menos como tú quieres.

  1. La técnica del “si”.
  2. La técnica del “que le parece a Vd”.
  3. Desinterés aparente. Qué el esté pendiente de auto-defenderse en vez de lo que tú estas hablando
  4. Transferencia.
  5. “La caravana”, eso es la moda. Es ir uno de tras de otro.
  6. Dígalo con flores.
  7. No preguntar “si”, sino “cual”.
  8. El intercambio.
  9. Garantía.
  10. La irritación.

La comunicación Audio-Visual.

Para adentrarnos en este tema de la comunicación Audio-Visual vimos, para un mejor entendimiento de este concepto;

El Acorazado Potemkin es una película, una obra que significa un nuevo aporte a la narración cinematográfica en términos de lenguaje visual.

Por primera vez el lenguaje audio-visual  aparece en esta película como el “montaje” que dio ha entender y explicar otra forma de ir introduciendo inclinaciones de cámara que daban como resultado un énfasis o una sensación distinta a lo que en realidad se relataba.

Simplemente, se utilizo una cámara que consto de  hacer varios planos y después juntarlos.  El director de la película hizo estos montajes para tratar de justificar la Revolución del 2 de Octubre.

Por otro lado, la película d el Zoom Cósmico, una película que utiliza el lenguaje visual para explicar un complejo concepto.

El lenguaje visual se nutre de lo visual para poder explicar las imágenes, es decir, con las imágenes se puede explicar lo visual.


domingo, 28 de noviembre de 2010

Comunicación Interpersonal

 En este tema voy a hablar de técnicas de comunicación y problemas que tiene la comunicación interpersonal. También, de técnicas concretas para comunicar con el otro.

La comunicación interpersonal presenta una serie de características y son;

-          Cualquier técnica de comunicación es para comunicarnos con el otro, es decir, siempre se pretende influir en el otro.
-          Un acto de comunicación es muy muy complejo. Por ejemplo; transformar algo inmaterial a algo material. Es algo complejo, pero lo más complejo es el “0” (cero) es un signo que no representa nada.
-          Estamos ante un acto intencionado, es decir, yo decido comunicarme contigo es voluntario.
-          Es un acto intencional educativo, no solo intento comunicarme contigo sino educarte también.

Según los estudios de Miller se han realizado estudios sobre las capacidades de los órganos humanos (Audición 130 bist/seg, Visión 1,5X106 bits/seg., Olfato 60 bits/seg., Gusto 13 bits/seg.) porque son los órganos receptores y después se deben transportar. Es decir, no todo lo que nos llega a la vista lo puedo transportar al cerebro.

Por ello, cuando construimos un mensaje se debe tener en cuenta las capacidades humanas, porque físicamente es imposible. Y ¿cómo? Nos preguntaremos. Pues se solucionaría repitiendo aquellos conceptos que nos interesaría que se nos quedará, haciéndolo de varias formas, es a lo que llamamos redundancia del mensaje.

Pero, existe una fatiga intelectual ya que no se puede pretender que una persona esté atenta durante 1 hora seguida. Para ello hay que alternar las situaciones de atención con las situaciones de descanso. Ya que existe un momento en el que desconectas y paras de escuchar. Es decir, yo puedo dar mucha información, pero esa información debe ser consciente ya que analizaremos aquella que sea procesada correctamente, el resto se pierde y no se analiza. En cambio, con los ordenadores eso no pasa, porque almacenan el 100% de la información. Por ello, no podemos pretender aquello que es imposible.

Ahora bien, existen tres tipos de comunicación;

  1. Exposiciones; Dónde el número de asistentes es grande, más de 30 personas. La información va sólo hacia un lugar, es decir, hacia los que escuchan y esa información va organizada y no hay posibilidad de alterar el orden.

  1. Reuniones; Es un grupo pequeño en el que todos hablan para todos. Hay posibilidad de alterar el orden, ya que hablan para todos.

  1. Entrevista; Suele ser de uno en uno, es un tipo de comunicación en el que se sabe que tipo de información se busca.

Nadie se plantea enseñar a escuchar, nadie se preocupa, y nos encontramos ante una situación difícil. Escuchar significa poder valorar y entender lo que el otro nos está contando. Pero, primero debo entenderlo y después valorarlo, no puedo valorarlo sin tener una argumentación, una interpretación…debo partir de una hipótesis para ver como lo argumenta y defiende. Primero escucha, luego valora y si es necesario refuta o apoya. Lo que debe quedar claro es que después de intervenir hay que haber “molido” la información del otro, es así que cuando se empieza por el “si, pero…” quiere decir que esa persona no ha escuchado nada.


Las diez reglas de escuchar según la empresa Sperry, que era del IBM y lo plagiaron aunque el IBM no lo publicó. Son las cosas que se deben tener en cuenta cuando la otra persona nos habla;


  1. Se debe escuchar las ideas, no los datos.
  2. Evalúa los contenidos, no la forma (es anecdótica completamente).
  3. No saltes a las conclusiones.
  4. Escuchar con optimismo.
  5. Tomar apuntes.
  6. Concentración.
  7. El pensamiento rompe la barrera del sonido. Lo más difícil cuando escuchamos a alguien es mantener la concentración sobre lo que esa persona dice.
  8. Escuchar activamente.
  9. Mantén la mente abierta, contén los sentimientos.
  10. Ejercita la mente.

Se puede evaluar lo que se expone, y en verdad  el que escucha debe y evalúa lo que la persona está hablando. Es decir, evalúa lo expuesto (¿Qué ha dicho?, luego si yo estoy en condiciones de decir si lo que ha dicho es verdad o no y en el caso de que se a cierto ¿Qué demuestra?). Simplemente se deben seguir esos tres pasos. Pero, se debe tener en cuenta dos cosas; las pruebas aportadas y el razonamiento realizado.

Primero, en las pruebas aportadas se utiliza la antigüedad de la prueba que no demuestra absolutamente nada, puede que si o no, en segundo lugar la competencia de la fuente de la prueba que aporta y, para ello, debo tener  autoridad sobre lo que se habla, y por último la neutralidad o falta de prejuicios ya que si yo elijo el tema y la metodología del tema nunca será neutra.

En segundo lugar, el razonamiento realizado ya que “siempre ha sido y siempre será” pero hay que llevar cuidado con este tipo de afirmaciones. Por otro lado, la generalización que se hace sobre lo que hablamos, pero cuidado, y finalmente el número de variables tan grande, que no se puede tener en cuenta todas las variables.

martes, 23 de noviembre de 2010

PELÍCULA “LOS PIRATAS DE SILICON VALLEY"




"Pirates of Silicon Valley" relata, con los nombres reales, los principios de las empresas Apple y Microsoft a través de sus fundadores: Steve Jobs y Steve Wozniak por parte de Apple, y Bill Gates y Paul Allen como fundadores de Microsoft. Creadores de dos de las mayores multinacionales del mundo de los ordenadores y el software de hoy en día, el film muestra los comienzos de estos jóvenes con enorme talento pero no demasiado buen carácter. 

Este film documenta los comienzos de la computadora personal a través de la rivalidad entre Apple Computer y Microsoft. La historia central del film comienza a principios de los años 70, y termina en 1985, con un brindis por el cumpleaños de Steve Jobs, poco antes de ser despedido de Apple Computer. Pero, en 1977 volvió a Apple.

Hoy en día, los avances más importantes y fundamentales de la tecnología lo sigue haciendo Mac.

Bill Gatey vendió "Dos" a IBM en el cual unció parte de los ordenadores como el Macindowns y Lisa. IBM  tenia la idea de hacer grandes máquinas, pero cuando ve que comienzan a venderse los Apples se dio cuenta que se equivoco entonces comenzó a fabricar ordenadores con el Dos de Windows.

 La diferencia que hay entre un ordenadore a otro es que; Mac nunca tienen virus, ya que al no conocer las claves de Mac no pueden hacer virus. Los gráficos de Mac no tienen que ver nada con los PC. En cambio, en Windows si existen virus, es decir,se conocen  algunas de las claves y las aprovechan para hacer virus informáticos.
 

jueves, 18 de noviembre de 2010

Práctica 5: "Comunicación Mundial"


Bolz dibuja los rasgos principales de este mundo de comunicación, del mundo mediático: el dinero, el poder, el derecho, la prensa, la televisión, Internet... Un mundo que no tiene necesidad de lenguas, y cuyo símbolo técnico es el teléfono.

Es así que se está produciendo un acelerado proceso de centralización y monopolización de los medios de comunicación, han pasado de tener un rol estratégico, convirtiéndose en el área a la que apuntan las mayores inversiones económicas. Para resguardar nuestra identidad social y cultural dentro de un mundo globalizado, es necesario utilizar los avances tecnológicos, de acuerdo a nuestros propios intereses.

 La modernidad que se ha reflejado hasta ahora y reafirmado en la propia postmodernidad es la era de la comunicación., razón por la cual hoy ya no estamos bajo la producción sino bajo la comunicación.

Existe una gran disparidad entre las naciones y dentro de estas de los que tienen y los que no tienen acceso a Internet, los que tienen los conocimientos o no para potenciar su uso y los que producen o no sus propios contenidos, amplía aun más la desigualdad y la exclusión social.  

Por lo tanto, es necesario que si se quiere pasar de una sociedad de la información (adquisición de conocimientos), a una de la comunicación (en la que se establecen medios de acceso, haciendo a otro partícipe de lo que uno tiene, en la que predominan los ciudadanos con derechos que les permiten tomar parte activa en el proceso) e incluso a una del conocimiento (ejercicio de las facultades intelectuales, tener trato y comunicación con alguien). La marginación comunicativa, y ahora digital, en la sociedad internacional sigue y seguirá existiendo en la medida en que pocos países cuentan con las mismas capacidades para crear y distribuir la información. La creación y difusión de contenidos sigue siendo la clave de la inclusión y la participación en esta" “comunicación mundial”.