domingo, 28 de noviembre de 2010

Comunicación Interpersonal

 En este tema voy a hablar de técnicas de comunicación y problemas que tiene la comunicación interpersonal. También, de técnicas concretas para comunicar con el otro.

La comunicación interpersonal presenta una serie de características y son;

-          Cualquier técnica de comunicación es para comunicarnos con el otro, es decir, siempre se pretende influir en el otro.
-          Un acto de comunicación es muy muy complejo. Por ejemplo; transformar algo inmaterial a algo material. Es algo complejo, pero lo más complejo es el “0” (cero) es un signo que no representa nada.
-          Estamos ante un acto intencionado, es decir, yo decido comunicarme contigo es voluntario.
-          Es un acto intencional educativo, no solo intento comunicarme contigo sino educarte también.

Según los estudios de Miller se han realizado estudios sobre las capacidades de los órganos humanos (Audición 130 bist/seg, Visión 1,5X106 bits/seg., Olfato 60 bits/seg., Gusto 13 bits/seg.) porque son los órganos receptores y después se deben transportar. Es decir, no todo lo que nos llega a la vista lo puedo transportar al cerebro.

Por ello, cuando construimos un mensaje se debe tener en cuenta las capacidades humanas, porque físicamente es imposible. Y ¿cómo? Nos preguntaremos. Pues se solucionaría repitiendo aquellos conceptos que nos interesaría que se nos quedará, haciéndolo de varias formas, es a lo que llamamos redundancia del mensaje.

Pero, existe una fatiga intelectual ya que no se puede pretender que una persona esté atenta durante 1 hora seguida. Para ello hay que alternar las situaciones de atención con las situaciones de descanso. Ya que existe un momento en el que desconectas y paras de escuchar. Es decir, yo puedo dar mucha información, pero esa información debe ser consciente ya que analizaremos aquella que sea procesada correctamente, el resto se pierde y no se analiza. En cambio, con los ordenadores eso no pasa, porque almacenan el 100% de la información. Por ello, no podemos pretender aquello que es imposible.

Ahora bien, existen tres tipos de comunicación;

  1. Exposiciones; Dónde el número de asistentes es grande, más de 30 personas. La información va sólo hacia un lugar, es decir, hacia los que escuchan y esa información va organizada y no hay posibilidad de alterar el orden.

  1. Reuniones; Es un grupo pequeño en el que todos hablan para todos. Hay posibilidad de alterar el orden, ya que hablan para todos.

  1. Entrevista; Suele ser de uno en uno, es un tipo de comunicación en el que se sabe que tipo de información se busca.

Nadie se plantea enseñar a escuchar, nadie se preocupa, y nos encontramos ante una situación difícil. Escuchar significa poder valorar y entender lo que el otro nos está contando. Pero, primero debo entenderlo y después valorarlo, no puedo valorarlo sin tener una argumentación, una interpretación…debo partir de una hipótesis para ver como lo argumenta y defiende. Primero escucha, luego valora y si es necesario refuta o apoya. Lo que debe quedar claro es que después de intervenir hay que haber “molido” la información del otro, es así que cuando se empieza por el “si, pero…” quiere decir que esa persona no ha escuchado nada.


Las diez reglas de escuchar según la empresa Sperry, que era del IBM y lo plagiaron aunque el IBM no lo publicó. Son las cosas que se deben tener en cuenta cuando la otra persona nos habla;


  1. Se debe escuchar las ideas, no los datos.
  2. Evalúa los contenidos, no la forma (es anecdótica completamente).
  3. No saltes a las conclusiones.
  4. Escuchar con optimismo.
  5. Tomar apuntes.
  6. Concentración.
  7. El pensamiento rompe la barrera del sonido. Lo más difícil cuando escuchamos a alguien es mantener la concentración sobre lo que esa persona dice.
  8. Escuchar activamente.
  9. Mantén la mente abierta, contén los sentimientos.
  10. Ejercita la mente.

Se puede evaluar lo que se expone, y en verdad  el que escucha debe y evalúa lo que la persona está hablando. Es decir, evalúa lo expuesto (¿Qué ha dicho?, luego si yo estoy en condiciones de decir si lo que ha dicho es verdad o no y en el caso de que se a cierto ¿Qué demuestra?). Simplemente se deben seguir esos tres pasos. Pero, se debe tener en cuenta dos cosas; las pruebas aportadas y el razonamiento realizado.

Primero, en las pruebas aportadas se utiliza la antigüedad de la prueba que no demuestra absolutamente nada, puede que si o no, en segundo lugar la competencia de la fuente de la prueba que aporta y, para ello, debo tener  autoridad sobre lo que se habla, y por último la neutralidad o falta de prejuicios ya que si yo elijo el tema y la metodología del tema nunca será neutra.

En segundo lugar, el razonamiento realizado ya que “siempre ha sido y siempre será” pero hay que llevar cuidado con este tipo de afirmaciones. Por otro lado, la generalización que se hace sobre lo que hablamos, pero cuidado, y finalmente el número de variables tan grande, que no se puede tener en cuenta todas las variables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario