El concepto de medio es un poco complicado. En vez de hablar de medios didácticos, hay quién los llama “recursos didácticos”.
Existen dos tipos de medios didácticos:
- Hay cosas que aunque no tengan intencionalidad didáctica, pueden ser utilizadas como medio para enseñar algo. Hay quien los llama “recursos didácticos”. Por ejemplo, una tiza utilizada para explicar una forma geométrica como es el cilindro.
- Los otros medios son aquellos creados con intención didáctica. Como por ejemplo, un mapa.
Lo importante no es el medio, sino el diseño dónde el medio va a actuar.
Pero, ¿con qué criterio utilizamos los medios?, la primera función es;
- Transmisión de los medios.
- Función organizadora; nos ayuda a organizar los contenidos, es decir, el medio nos obliga a organizar.
- Función motivadora; es un elemento motivador en el que el medio va ser novedoso. Se utiliza el medio como instrumento para captar la atención del alumno. El problema es que motivan como espectáculo y no es la mejor forma de motivar.
- El medio tiene una perspectiva estética que nos permite formas de expresión y de interpretación de códigos de forma personal y creativa.
Ahora bien, y ¿cómo seleccionamos eso medios? Las Taxonomías son instrumentos para seleccionar los medios de acuerdo a algún criterio. Por ejemplo, según el número de alumnos utilizaremos un retroproyector o una pantalla de cine, porque no es lo mismo tener 7 alumnos que 500.
Junto a las taxonomías, hay otros instrumentos como los sistemas lógicos de ir preguntándonos y en base a las respuestas vamos eligiendo o descartando unos medios u otros. El problema de este sistema es que las respuestas o bien lo que te dice es evidente o bien no están basadas en un investigación científica previa.
Además, dependiendo de quienes son los alumnos y basándonos en sus características, podríamos elegir unos medios u otros. Es muy importante conocer las capacidades de los alumnos, cuál es su forma de percibir el medio, cuál es su Cultura.
Otra forma para seleccionar el medio a emplear es preguntarnos por cuáles son nuestros objetivos. Como he citado en la anterior entrada a este blog con las cuestiones de Lasswell: quién dice qué, a quién, a través de qué canal y con qué efecto.
Una forma de seleccionar el medio es preguntarnos hasta dónde controlamos el medio que pretendemos utilizar, pues en caso de no controlarlo deberíamos optar por otro que manejemos mejor.
Un criterio de selección muy importante es el costo económico del medio. Debemos evaluar si merece la pena realizar dicho gasto o utilizamos un medio más económico.
Otro criterio indiscutible es la disponibilidad del medio. Si no disponemos de él no podremos utilizarlo.
Otro criterio de selección es si disponemos del sofware adecuado que el medio requiere. Por ejemplo, si queremos utilizar un ordenador debemos asegurarnos que éste posee los programas informáticos que vamos a necesitar.