Mostrando entradas con la etiqueta Teoría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de noviembre de 2010

Los Medios


El concepto de medio es un poco complicado. En vez de hablar de medios didácticos, hay quién los llama “recursos didácticos”.

Existen dos tipos de medios didácticos:

-          Hay cosas que aunque no tengan intencionalidad didáctica, pueden ser utilizadas como medio para enseñar algo. Hay quien los llama “recursos didácticos”. Por ejemplo, una tiza utilizada para explicar una forma geométrica como es el cilindro.

-          Los otros medios son aquellos creados con intención didáctica. Como por ejemplo, un mapa.

Lo importante no es el medio, sino el diseño dónde el medio va a actuar.

Pero, ¿con qué criterio utilizamos los medios?, la primera función es;

  1. Transmisión de los medios.

  1. Función organizadora; nos ayuda a organizar los contenidos, es decir, el medio nos obliga a organizar.

  1. Función motivadora; es un elemento motivador en el que el medio va ser novedoso. Se utiliza el medio como instrumento para captar la atención del alumno. El problema es que motivan como espectáculo y no es la mejor forma de motivar.

  1. El medio tiene una perspectiva estética que nos permite formas de expresión y de interpretación de códigos de forma personal y creativa.

Ahora bien, y ¿cómo seleccionamos eso medios? Las Taxonomías son instrumentos para seleccionar los medios de acuerdo a algún criterio. Por ejemplo, según el número de alumnos utilizaremos un retroproyector o una pantalla de cine, porque no es lo mismo tener 7 alumnos que 500.

Junto a las taxonomías, hay otros instrumentos como los sistemas lógicos de ir preguntándonos y en base a las respuestas vamos eligiendo o descartando unos medios u otros. El problema de este sistema es que las respuestas o bien lo que te dice es evidente o bien no están basadas en un investigación científica previa.

Además, dependiendo de quienes son los alumnos y basándonos en sus características, podríamos elegir unos medios u otros. Es muy importante conocer las capacidades de los alumnos, cuál es su forma de percibir el medio, cuál es su Cultura.

Otra forma para seleccionar el medio a emplear es preguntarnos por cuáles son nuestros objetivos. Como he citado en la anterior entrada a este blog con las cuestiones de Lasswell: quién dice qué, a quién, a través de qué canal y con qué efecto.

Una forma de seleccionar el medio es preguntarnos hasta dónde controlamos el medio que pretendemos utilizar, pues en caso de no controlarlo deberíamos optar por otro que manejemos mejor.

Un criterio de selección muy importante es el costo económico del medio. Debemos evaluar si merece la pena realizar dicho gasto o utilizamos un medio más económico.

Otro criterio indiscutible es la disponibilidad del medio. Si no disponemos de él no podremos utilizarlo.

Otro criterio de selección es si disponemos del sofware adecuado que el medio requiere. Por ejemplo, si queremos utilizar un ordenador debemos asegurarnos que éste posee los programas informáticos que vamos a necesitar.

Los Canales de Información en los Procesos de Comunicación

Los canales de información son normalmente materiales que permiten el paso de la información de un lugar a otro. Por ejemplo; el canal del agua, porque lleva el agua de un lugar a otro.

El canal impone criterios sobre los signos y códigos que se pueden utilizar. También, impone el código de codificación que se puede utilizar.

En la sociedad estos canales son medios de comunicación que adopta unos espacios. Es así que, estos medios de comunicación requieren una serie de emisores para recibir al receptor. También, el medio te impone una serie de medios para recibir al receptor. Por último, el medio no siempre es democrático. Por ejemplo; la prensa es un medio de comunicación de muchos para pocos.

La excepción viene ahora con las nuevas tecnologías, ya que el medio es comunicación de muchos a muchos. Es decir, la tecnología lo permite, pero seguramente la sociedad no.

ESPACIO

Estos medios cuando actúan en un mismo espacio entre emisor y receptor provocan la comunicación.

Las comunicaciones a través de las nuevas redes son comunicaciones digitales. Los medios son ciberespacio y cada uno de los interlocutores se encuentran en su espacio, y esto provoca que ocurran tres cosas;

  1. Estamos virtualmente juntos; comunicación cuasi-presencial.

  1. Los procesos de comunicación los construimos en base a signos, y esos signos se hace en base a nuestra cultura. Por ello, la cultura no es estético sino evoluciona y se parte en tres esencias: la religión, la estética y la etnia. Es algo dinámico, es decir, que dos culturas se influyen. Entonces, es un problema porque una cultura puede influir en otra, pero una persona debe saber cuales son sus rasgos culturales base para que este problema no aparezca (debo sabes quien soy). De hay que la gente tenga claro su cultura. Por ejemplo; la cultura de los inmigrantes, de las personas mayores,…Nuestra cultura es de la filosofía griega, luego del derecho romano y del jurídico-judío.

  1. El tiempo; Al igual que la cultura, el sujeto interviene desde su tiempo, que se comunica con otro que está en su tiempo. Hay un problema que es la hora, y eso como consecuencia de las nuevas tecnologías crea problemas de comunicación. La tecnología permite encontrarnos en el ciberespacio pero cada uno permanece en su horario y tiempo. Otra cuestión, es el tiempo histórico; que aunque tengan acceso a la tecnología permanecen en el tiempo histórico.



ENSEÑANZA

A los canales se les denomina medios de enseñanza, y no recursos para la enseñanza. Así, un recurso para la enseñanza sería utilizar algo para la enseñanza. Así pues, el medio para la enseñanza es un objeto, cosa para la enseñanza, creado para ello.

Lo importante de los medios en la enseñanza es el medio curricular, dónde el medio va actuar. Así que un medio de enseñanza no supone un cambio en la enseñanza.

Por ello, Clark dice ¿por qué este medio aquí y ahora? El medio va a condicionar el tipo de metodología que vamos a utilizar. El medio tiene unas características que impone. Es así que, el medio en la enseñanza nos condiciona y nos limita.

De forma más explicativa, tenemos el cuestionario de Lasswell, que es una serie de preguntas y dice lo siguiente;

-          ¿Quién?; quién emite el mensaje, porque no siempre es el docente el que emite el mensaje.
-          Dice qué; qué quiero decir.
-          ¿A quién?; Quiénes son mis receptores.
-          ¿Con qué?; Qué medio es el más adecuado.
-          ¿Con qué efecto?; De qué manera le va llegar el mensaje.

Cuando Lasswell explica esto siempre pone el mismo ejemplo; en una escuela de niños blancos en el Sur de EE.UU. el mensaje no lo podría emitir un niño negro. Porque el proceso de comunicación se va a romper por el rechazo, pero el docente debe buscar las técnicas y habilidades para captar la atención del alumnado.  Por ello, el cuestionario de Maxwell es esencial para elegir un medio.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Tecnología de la Comunicación

Tecnologías que nos permiten poner en común pensamientos, conocimientos,...Por ello, lo primero que debemos pensar es si estas tecnologías nos vana facilitar la comunicación. Para ello hay tres modelos;

  1. M. Matemático; lo que nos importa es el signo que facilita la comunicación. Sus dos creadores dijeron que hay un intercambio de signos y que esos signos significan que en función de su probabilidad recibiremos dicha información. Cada cantidad de signos nos dan tanta información que no podemos procesarlos todos. Podemos medir la información según los signos, ya que instintivamente eliminamos aquella información que no procesamos. La capacidad de almacenamiento del ser humano es escasísima.
  1. M.Semántico; tiene que ver con el significado, es decir, lo que importa es el significado. Uno de los padres es Umberto Eco. Con su teoría explicó el significado de los signos y de la comunicación.
  1. M. De Escuela de Polo Alto; situada en California. No es posible la  no comunicación, ya no puedo no comunicarme porque siempre estamos en comunicación. Siempre digo algo de mí aunque no diga nada, es decir, ya no puedo no comunicarme. Por ejemplo: si entrase en una clase una persona de color, aunque no dijese nada sabemos que es distinta a nosotros, pero en cambio si entrase una persona de nuestro color no diríamos nada. Por ello, cuando nos colocamos enfrente de una persona siempre nos estamos comunicados. Es decir, yo recibo una serie de signos que no están vinculados con la comunicación y lo entiendo desde mi cultura.

Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)

Hay una línea de trabajo en el ámbito de la tecnología que se denomina movimiento CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad). El movimiento CTS es una corriente de pensamiento filosófico que surge en los años 70 en EE.UU y Europa, aparece en una época de cambio social, de ruptura del sistema a través de diversos movimientos culturales como son el rock, la paz, etc. Todos estos movimientos sociales están asociados a la idea de libre pensamiento.

El movimiento CTS defiende la necesidad de cambiar de modo tradicional de plantearse la ciencia y la tecnología en un contexto social en el que se empieza a dudar de la certidumbre de la ciencia y de los supuestos beneficios de la tecnología.

La tecnología no escapa a los valores e intereses sociales y lejos de ser neutral, es reflejo de la sociedad actual en la cual se desarrolla, admás no hay que olvidar que cualquier tecnología comporta un riesgo. Por ejemplo, uno de los riesgos de la telefonía móvil es condicionar la propia libertad de ubicación, pues a través del uso del teléfono móvil pueden localizarse y saber dónde te encuentras.

Este movimiento es tremendamente democrático, invita a la sociedad a que sea crítica en el diseño y la innovación tecnológica, proporcionándole así la capacidad de participación.

Existen dos tendencias a este movimiento:

-          Europea: donde la sociedad es la que influye en el desarrollo de la ciencia y de la tecnología. Es decir, la tecnología avanza en la medida que la sociedad demanda necesidades.

-          América: donde es la ciencia y la tecnología la que influye en la sociedad, creando nuevas necesidades que antes no existían.

En los años 80, se juntaron ambas corrientes, de tal modo que dan una bidireccionalidad a la teoría, ambas influyen en ambas.

El movimiento CTS habla de bienestar social, argumentando que para que este bienestar funcione, además de las aportaciones de la ciencia y la tecnología, ha de darse una implicación social, en la que todos podamos decidir qué queremos hacer con la tecnología, y que no sólo sean los expertos los que decidan.

Medios Digitales Y Analógicos: Diferencias

¿Por qué se ve mejor un DVD comparado con un VHS? La respuesta reside en el tipo de tecnología con la que se almacena o transmite la información, y que puede ser analógica o digital.

En las tecnologías analógicas, la onda genera un sonido o una imagen se registra, trasmite o almacena en su forma original, es decir como una onda, aunque el medio sea distinto.

Durante décadas, la sociedad ha empleado diversas tecnologías analógicas, que poco a poco evolucionaron hasta un límite. Tal es el caso de la televisión, primero de baja calidad y en blanco y negro, hasta las transmisiones de todo color, en estéreo y vía satélite.

Los dispositivos y transmisiones analógicos tienen, sin embargo, algunas desventajas. La más popular de ellas es la interferencia. Una onda puede ser alterada fácilmente por medio de otra onda de igual frecuencia, pero mayor potencia; Por ejemplo, un aparato mal sintonizado o la presencia de una emisión de radio más potente provocará que la señal que se esté recibiendo se pierda o sea incomprensible. Además, los aparatos electrónicos como hornos de microondas, licuadoras y motores diversos pueden generar campos magnéticos que invadan las frecuencias de radio y televisión.


Con las tecnologías digitales, una onda analógica se convierte en una serie de números y dígitos. Este proceso de conversión de analógico a digital, es realizado por microcircuitos residentes en cámaras fotográficas, grabadoras de MP3, webcams, computadoras personales, etc. De forma paralela, existe aparatos que realizan el proceso inverso (conversión digital a analógica), como los reproductores de CD o DVD, haciendo posible que disfrutemos de una canción o una película almacenadas como un conjunto de números.

El ejemplo más claro y popular de la conversión analógica a digital y digital a analógico es el módem. Las primeras redes de cómputo, antes de Internet, usaban líneas telefónicas para interconectar los equipos. Los servicios de telefonía en aquel tiempo eran analógicos y no aceptaban de manera inmediata de información 100% digital generada por las computadoras. Para poder transmitir los datos de un lugar a otro, se desarrolló un dispositivo que convirtiese los dígitos en ondas factibles de trasmitir por la línea telefónica (modulación), y que al mismo tiempo pudiera recibir ondas y trasformarlas en su equivalente a números (demodulación).

Popularmente s asocia lo digital a representaciones binarias de algo analógico. El término binario corresponde a que las computadoras emplean dos dígitos básicos para procesar la información: el 0 y el 1, los valores que pueden adoptar un BIT. Visto de manera numérica, la conversión de un onda analógica a una representación digital implica asociar una serie de ceros y unos a un cierto valor de onda.


Ventajas de los medios digitales:

-          Se requiere menos espacio de almacenamiento, ya que no se guarda toda la información, sino lo más aproximado numéricamente a la onda original.

-          Lo digital es menos susceptible a interferencias o alteraciones, aunque no inmune a las mismas.

-          En materia de transmisiones, como televisión o radio, las tecnologías digitales poseen una calidad mejor de señal y soportan condiciones ambientales más adversas.

La Diferencia fundamental entre lo analógico y digital es la capacidad del equipo reproductor o receptor para recuperar la señal original. En los medios analógicos, donde la onda es variable, puede requerirse a veces un ajuste en el equipo. En lo digital, pueden incluirse números adicionales que correspondan a formas de verificar que la señal se está recuperando bien (es el proceso conocido como corrección de errores), sin que tenga que intervenir el usuario en los ajustes que sean necesarios.