Los canales de información son normalmente materiales que permiten el paso de la información de un lugar a otro. Por ejemplo; el canal del agua, porque lleva el agua de un lugar a otro.
El canal impone criterios sobre los signos y códigos que se pueden utilizar. También, impone el código de codificación que se puede utilizar.
En la sociedad estos canales son medios de comunicación que adopta unos espacios. Es así que, estos medios de comunicación requieren una serie de emisores para recibir al receptor. También, el medio te impone una serie de medios para recibir al receptor. Por último, el medio no siempre es democrático. Por ejemplo; la prensa es un medio de comunicación de muchos para pocos.
La excepción viene ahora con las nuevas tecnologías, ya que el medio es comunicación de muchos a muchos. Es decir, la tecnología lo permite, pero seguramente la sociedad no.
ESPACIO
Estos medios cuando actúan en un mismo espacio entre emisor y receptor provocan la comunicación.
Las comunicaciones a través de las nuevas redes son comunicaciones digitales. Los medios son ciberespacio y cada uno de los interlocutores se encuentran en su espacio, y esto provoca que ocurran tres cosas;
- Estamos virtualmente juntos; comunicación cuasi-presencial.
- Los procesos de comunicación los construimos en base a signos, y esos signos se hace en base a nuestra cultura. Por ello, la cultura no es estético sino evoluciona y se parte en tres esencias: la religión, la estética y la etnia. Es algo dinámico, es decir, que dos culturas se influyen. Entonces, es un problema porque una cultura puede influir en otra, pero una persona debe saber cuales son sus rasgos culturales base para que este problema no aparezca (debo sabes quien soy). De hay que la gente tenga claro su cultura. Por ejemplo; la cultura de los inmigrantes, de las personas mayores,…Nuestra cultura es de la filosofía griega, luego del derecho romano y del jurídico-judío.
- El tiempo; Al igual que la cultura, el sujeto interviene desde su tiempo, que se comunica con otro que está en su tiempo. Hay un problema que es la hora, y eso como consecuencia de las nuevas tecnologías crea problemas de comunicación. La tecnología permite encontrarnos en el ciberespacio pero cada uno permanece en su horario y tiempo. Otra cuestión, es el tiempo histórico; que aunque tengan acceso a la tecnología permanecen en el tiempo histórico.
ENSEÑANZA
A los canales se les denomina medios de enseñanza, y no recursos para la enseñanza. Así, un recurso para la enseñanza sería utilizar algo para la enseñanza. Así pues, el medio para la enseñanza es un objeto, cosa para la enseñanza, creado para ello.
Lo importante de los medios en la enseñanza es el medio curricular, dónde el medio va actuar. Así que un medio de enseñanza no supone un cambio en la enseñanza.
Por ello, Clark dice ¿por qué este medio aquí y ahora? El medio va a condicionar el tipo de metodología que vamos a utilizar. El medio tiene unas características que impone. Es así que, el medio en la enseñanza nos condiciona y nos limita.
De forma más explicativa, tenemos el cuestionario de Lasswell, que es una serie de preguntas y dice lo siguiente;
- ¿Quién?; quién emite el mensaje, porque no siempre es el docente el que emite el mensaje.
- Dice qué; qué quiero decir.
- ¿A quién?; Quiénes son mis receptores.
- ¿Con qué?; Qué medio es el más adecuado.
- ¿Con qué efecto?; De qué manera le va llegar el mensaje.
Cuando Lasswell explica esto siempre pone el mismo ejemplo; en una escuela de niños blancos en el Sur de EE.UU. el mensaje no lo podría emitir un niño negro. Porque el proceso de comunicación se va a romper por el rechazo, pero el docente debe buscar las técnicas y habilidades para captar la atención del alumnado. Por ello, el cuestionario de Maxwell es esencial para elegir un medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario