Aunque el término de “aldea global” fue usado por primera vez en los años sesenta por el profeso universitario McLuhan, que decía que “los humanos viven en una aldea global”.
Los medios de comunicación han creado un tipo de sociedad de tribus aisladas, ya que la información no llegaba o llegaba tarde. Esta idea seria aceptable si nos referimos a la TV.
La aldea global no la caracteriza la tecnología, sino el modelo que retransmitan, ya que “todo el mundo tiene acceso a las redes”. Pero…¿todo el mundo las utiliza de igual forma? No, porque yo puedo poner en la red todo lo que quiera, pero no por ello estoy en igualdad de condiciones.
Lo condicionan;
1º- El idioma.
2º- El origen de la fuente. Por ejemplo la Universidad e Harvard tiene más prestigio que la de Murcia.
3º- Llegará el mensaje o no.
Suponiendo que yo sea receptor, ¿puedo aprovechar todo lo de Internet? Para ello, debemos de dominar principalmente el idioma. Otra cosa es el nivel de formación, ya que no podría distinguir lo que me sirve y lo que no si no tengo un nivel de formación. Es fundamental para entender.
En los países desarrollados las redes no les aportan conocimientos. McLuhan no previó esto; las posibilidades técnicas y las intelectuales. Decía que el medio es el mensaje. Por ejemplo; la TV. Para ver el mensaje, no obliga a tener unas actitudes, nos condiciona a estar cerca de él para escucharlo y verlo.
Es así que, la tecnología condiciona la sociedad;
- Toda nueva tecnología, su uso, significa sociedad progresista. Su sinónimo es modernidad.
- Creamos una cultura social condicionada por las posibilidades de estas tecnologías. Por ejemplo; el correo electrónico. Lo mandamos, y a los cinco minutos estamos viendo si nos ha contestado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario