Las redes sociales se presentan como algo nuevo de las posibilidades comunicativas de Internet.
La tecnología desde el punto de vista de softwer ha evolucionado, y lo que permite es que tú participes y q arrastres a toda la gente que tienes, por ejemplo en tu cuenta de correo. La segunda cosa que no se suele decir es que permanece por los siglos de los siglos, se ha desarrollado una herramienta que el propietario de la imagen puede borrarlo.
Hay una verdad ha media de las posibilidades de la socialidades de estas herramientas, que permite ampliar tu grupo de amistades, etc. El uso más frecuente es que estas redes sociales se usan para comunicarse con tu grupo social, es decir, que navega en un entorno de conocidos en la que cambia comunicación. Por ejemplo; twitter. Por ello, existe la posibilidad de ampliar nuestro entorno de comunicación, pero el hecho real es que no incorporamos gente nueva en nuestra comunicación, sino la que incorporamos es gente conocida no desconocida. Tenemos una herramienta muy potente y que no se le da el uso que se debería dar. Pero, hay un excepción que hay un porcentaje pequeño que si le da el verdadero uso de esta herramienta, en un momento concreto y por un uso concreto. Es así que el uso que se le da es muy pobre. Por ejemplo; La gente joven utiliza el teléfono móvil para llamar a gente que conoce y que después la va haber en la calle.
El problema que tienen es el anonimato es un serio problema que puede ir al traste con todo los problemas que tiene la herramienta. El teoría podría ser una ventaja, pero se convierte en un problema a la hora de hacer amigos, etc….pero no sabemos quién es por ello es un problema.
Por lo tanto tenemos una herramienta potente, y en segundo lugar es que no se fían de esa herramienta porque no se sabe lo que contiene.
El segundo problema es que no son capaces de interactuar y saber con quien se esta hablando, es decir, no se sabe si con quién hablas es verdaderamente esa persona, por ello se tendrá en cuenta para informar a las siguientes generaciones.
Por otro lado, estas herramientas se han convertido en un gran negocio. Porque aunque al usuario inicial le sea gratuita, tú lo estas beneficiando al entrar en esa red. Por lo tanto, es gratis pero nosotros hacemos que tenga un valor beneficioso.
Es así que, como futuros educadores debemos decir y hacer ver los problemas que tienen esas herramientas, ya que las virtudes de estas se las dan la sociedad.
Evidentemente, estamos ante unas tecnologías nuevas y debemos entender que los jóvenes sienten apego a esas herramientas, ya que no saben cuando deben parar. Y lo que debemos hacer es apaliar ese problema.
Ahora bien, las wed-cam es un gran problema ya que con las personas con las que hablamos no sabemos si son ellas o es un video grabado.
Otra línea que le sigue es la wikipedia, es una red social. Es una enciclopedia que cualquier persona que entre puede añadirle texto. A nivel de edad de bachillerato la wikipedia es un templo para ellos. Por ello, lo que hay que trasmitir es que eso no tiene ningún valor, ningún rigor.
Hay una cosa con los datos de estas herramientas, y es que a veces nos llegan correos de e-mail con contenidos poco fiables con cosas poco verosímiles. Y que al meterte a las redes sociales han conseguido tu dirección y reclaman que a través de ese contenido que te han mandado le envíes tus datos, y en realidad todo eso es mentira.
Por eso, cuidado con las redes sociales, que son una gran herramientas. Es así que como educadores debemos de trasmitirles a la sociedad la inquietud de estas herramientas.
- TELE-TRABAJO
El futuro del trabajo va ser el trabajo a distancia. Utilizando para eso redes-telemáticas, es decir, redes de comunicación. Si realmente lo pensamos hay trabajos que en realidad; primero no hace falta la presencia física como por ejemplo trabajar en un banco. A parte de eso, hay en estos momentos en el mundo una parte de la sociedad que no puede acceder a su trabajo por su imposibilidad física. Y tres, hay un problema que la OCD detectó hace como 8 años, y es que las ciudades cada vez más suponen una trampa para el tráfico por la consecuencia del movimiento de los obreros.
Entonces el tele-trabajo podría solucionar estos tres problemas.
Problemas que tiene el tele-trabajo es;
- Que al fin y al cabo están en su casa.
- Nadie te organiza el trabajo te lo organizas tú.
- Que tienes que estar aguantando todo el día a tu familia, que a lo largo puede convertirse en un problema.
Solución es lo que se plantea, la OCD planteó crear centros periféricos en los que el tele-trabajador trabaja para su empresa, y no requiere de movilidad de vehículo.
Si realmente estamos pensando en tele-trabajadores ¿Por qué tenemos que contratar a un tele-trabajador de Murcia que me va a costar x dinero a no contratar a un tele-trabajador de la India que me va a costar menos x dinero? A dónde quiero llegar es que no hay conflicto laboral entre el trabajador y el empresario.
Efectivamente, el tele-trabajo contrata a gente que seguramente siendo presencial no iba a ser contratado.
Finalmente, y teniéndolo en cuenta, el tele-trabajo es una gran herramienta y que a lo largo de los años deberemos de tener en cuenta, pero que recrea una gran carga de problemas pero facilita que no existan conflictos laborales. Estamos ante una herramienta muy importante socialmente, y se debería de buscar formulas para poder utilizar la herramienta en todas sus posibilidades.
Otro tema resaltante en este entorno del tele-trabajo es la tele-medicina. El tema de la tele-medicina tiene un problema, y es que el robot que hace la intervención médica puede tener un problema y poner en juego la vida de una persona. Por ello, las posibilidades que se están creando con estas herramientas son infinitas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario