jueves, 18 de noviembre de 2010

Las Redes de distribución y los Buscadores


Todo el mundo puede colgar cosas en la red pero no todos lo aprovechan igual. Aquellas comunidades menos preparadas no van a poder aprovechar lo que se cuelgue en Internet.

Por lo tanto, las redes crean más distancia entre los grupos menos desarrollados y más desarrollados. Es decir, provoca una relación directa entre más formación y más aprovechamiento. Estamos ante una herramienta de distanciamiento.

Para aprovechar lo de las redes, hay que;

-          Tener un criterio para saber qué necesito. Para ello, hay que tener conociendo, formación.
-          Formación específica, tener claras algunas cosas. Por ejemplo; saber de qué va eso en ese momento.
-          La tecnología nos permite acceder a fuentes de información de diferentes culturas: hay que tener formación.

Es así que, en culturas diferentes las cosas no tienen porque significar lo mismo para cada persona, hay que tener una formación para saber que significa cada cosa, ya que dependiendo del contexto en el que estés cada cosa significa una cosa diferente.

¿Qué son los buscadores?

 Hay un tipo de navegador especial que es el que se denomina BUSCADOR.

Dada la cantidad de información que hay en la red, si no acotamos lo que queremos, los buscadores nos van a dar mucha más información, de la cual mucha no nos va a servir.

Tenemos que ir buscando descriptores que delimiten el campo al que queremos llegar.
Los buscadores sirven siempre que se respeten los criterios anteriores.

Los buscadores son herramientas engañosas. Como conveniencia de su estructura debe establecer un orden, uno detrás de otro. Pero se encierra una priorización por parte de la empresa que lo crea.

Cuando el buscador funciona, funciona con algebra boliana; que consiste en utilizar una serie de pabalabras: “y” “o”. Primero busca una cosa y después otra, pero al ponerlo entre comillas lo busca textualmente. A través de centros que te posibiliten la entrada en otros centros o lugares, a través de asociaciones, Instituciones, etc. se puede acceder con más rigor.

En España tenemos la red REDIRIS es la Central de todas las redes científicas. Se puede encontrar en él todos los buscadores, conferencias, etc. Cualquier cosa de carácter científico.

Una vez que tenemos la información existen problemas al leerla, y quien no la puede leer la imprime. Pero esa información está pensada para trabajarla en la pantalla porque así existen menos posibilidades de plagio, ya que el uso de la información está sujeta al uso de los textos que encontramos en la red. Es decir;

-          Cada vez que se utilice hay que citar al autor, con su referencia diciendo www, la fecha y la hora en la que se leyó.

-          Si ese documento tiene propiedad mercantil hay que pedir permiso a los propietarios para poner el texto.

-          Hay un límite para poner mis textos, 7 u 8 líneas. Pero tú puedes releerlo y ponerlo con tus palabras. Con citas textuales.

Por otro lado, esas herramientas analizan el texto en muy poco tiempo, que nos dice de que página Web procede.

Otra cosa que es muy frecuente utilizar son las imágenes de Internet, que son propiedad intelectual.

En conclusión, lo que nos solemos descargar de Internet tiene dueño tanto de propiedad intelectual (citación) como propiedad económica ( pedir permiso y pagar).

No hay comentarios:

Publicar un comentario