Lo cierto es que el fenómeno de globalización se remonta muchos siglos atrás, en la baja Edad Media.
Diversos acontecimientos mundiales cambiaron la concepción del tiempo en el mundo, el más relevante, la invención del reloj en el siglo XII que transformó radicalmente los horarios y la conciencia de tiempo en las personas. Seguidamente, las expediciones intercontinentales ampliaron también el concepto de espacio. Con las llegadas de las redes telemáticas, se han transformado nuevamente estos conceptos, nos encontramos en un espacio no físico y con un tiempo para relacionarnos mucho más amplio y no condicionado por las horas del día.
Propiamente, el término de globalización se viene usando desde los años setenta para denominar el fenómeno de liberalización de los movimientos capitales, que dio lugar a una economía interconectada por tecnologías capaces de difundir y multiplicar la información.
Hoy día, la globalización tiene tres grandes áreas de influencia: América del Norte, la Unión Europea, y la región de Asia/Pacífico centrada en torno a Japón. El resto del mundo, se encuentra desvinculado de la globalización. En este escenario, además de todas las posibilidades que brinda a la población que está interconectada por las redes y tiene acceso a los nuevos tipos de comunicación, la globalización tiene graves efectos sociales y culturales: los que tengan acceso a la información y sepan utilizarla, se integrarán con mayor facilidad, los que carecen de ella están condenados a la marginación del mundo moderno. Por ello, urge modificar el modo de educar, de enseñar a aprender, ya que los procesos en los que estamos inmersos requieren personas adaptativas, versátiles y cargadas de valores, porque la globalización es irreversible.
Por otro lado, tenemos el término de mundialización. Delors amplio el término de globalización al de mundialización, refiriéndose con él a la interdependencia planetaria en lo económico, científico, cultural y político.
En definitiva, se amplia el concepto, pasa de ser meramente económico a ser social. Es decir, desde el punto de vista cultural existe un desequilibrio de culturas, ya que no todas tienen el mismo peso, eso lleva consigo a lo que fue en su día la romanización (Roma era dueña de las vías de comunicación). Esto pasa hoy día con las vías de comunicación, están trayendo una forma o uniformidad en el pensamiento eso está creando la mundialización, eso es consecuencia por la posesión o control de las vías de comunicación. Siempre y cuando sea intercambio de vías de comunicación no hay problemas.
El problema reside en las culturas más viejas porque no tienen sentido en quienes somos. En cambio, en las culturas más jóvenes si tienen sentido en saber quienes somos. Las culturas jóvenes tienen necesidad de pelear por quienes somos, las antiguas no. Son las que están imponiendo sus criterios a través de las redes.
Por ello, la cultura es fruto de tres factores:
- La religión
- La etnia.
- La nación.
Por ejemplo en el aspecto religioso existen religiones que por sus ideologías se manifiestan ante otras, así en las redes lo que sucede es que unas comprimen a otras con el fin de hacer que unas tenga más valor sobre otras.
Otro aspecto en los que se podría hacer hincapié es en la enseñanza que también se está configurando debido a las redes. En estos momentos, está surgiendo la tele-enseñanza, es decir, que las enseñanzas estén en las redes. Ya no es el tema de la enseñanza a distancia (cuasi-presencial) eso significa que se crean nuevos espacios educativos con la necesidad de crear ámbitos o espacios abiertos. El hecho real es que había un problema educativo que sea solucionado con las redes. Sea conseguido crear redes Universitarias (nuevo espacio de enseñanza que no tiene que ver nada con las Instituciones).
El problema fundamental es que la Institución educativa no quiere cambiar como Institución. Por ejemplo; las Instituciones Universitarias, son los que deciden cuantos créditos debes cursar para subir de peldaño…hoy día con el nuevo modelo de redes es el alumno quién decide que cursar, cómo cursarlo y cómo a través de las redes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario