jueves, 18 de noviembre de 2010

EL uso de la Imagen

Suele decirse con bastante frecuencia sobre todo en la enseñanza que la imagen es un medio que transmite bastante información, incluso como dice el dicho”una imagen vale más que mil palabras”.

Además, se ha llegado ha analizar imágenes, es decir a describirlas. Para que veamos lo problemático que puede llegar a ser una imagen, no es un dispuso en el que todo el mundo interpreta igual, sino es polisémico que cada uno lo interpreta a su manera, es decir, que tienen distintos significados, según su cultura, y a su formación. Si a la hora de utilizarlo de manera didáctica no se siguen esos pasos será una problemática. Por ello, el uso de la imagen si, pero con cuidado.

Por ejemplo; ¿Estos discos se mueven o parecen estar quietos?


Los problemas de la imagen son que:

-          Cada uno lo interpreta de diferente manera.
-          Dos imágenes a la misma vez en una misma imagen no se pueden ver, sería primero una y después otra. Por ejemplo; la imagen de una joven y la misma vez hay una anciana.



La lógica nos dice que eso es imposible, pero la imagen nos dice que si es posible. Por ello, la imagen es siempre muy poco fiable. Por ejemplo; la escalera que siempre sube o baja, a tu gusto está.

De la imagen no nos podemos fiar, pero podemos ir más lejos la fotografía. Jugando con el diafragma y la velocidad puedo conseguir que la primera fila salga nítida y el resto de la clase salga borrosa y también se puede hacer al revés. Las dos fotos serían idénticas, pero la diferencia es lo explicado anteriormente, es decir, el diafragma y la velocidad. Simplemente moviendo un diafragma podemos cambiar la percepción de la imagen.

Por ejemplo; Observa fijamente la cruz de la imagen durante unos segundos....¿desaparecen los puntos?

Para ello hay tres cuestiones;

- La primera cuestión es que con la imagen  puedo hacer lo que yo quiera, ya que puedo hacer que el sujeto vea lo que a mi me interesa que vea.

- Segunda cuestión, la imagen se vende como un traslado de la realidad dónde yo quiero verla. Pero nunca es la realidad, es una percepción. Es decir, la imagen es un aparte de la realidad que esta manipulada por aspectos técnicos y por aspectos del sujeto.

- La tercera cuestión es que la imagen se va a captar por diferentes alternativas que va hacer que el sujeto  la perciba de una manera u otra. Una segunda manera sería el filtro, ya que se debe tener en cuenta la edad para las percepciones de las imágenes. Y por último habrá una barrera cultural que hará que yo perciba esa imagen, es decir, la cultura condiciona.

Las imágenes cuando las queremos utilizar podemos decir en que consisten, es decir, debemos de explicarlas, ya que existen filtros o barreras que pueden hacer que las personas no perciban como verdaderamente es la imagen. Simplemente, son imágenes y qué, las imágenes no siempre sirven y cada uno puede interpretarlo a su manera, por ello la imagen es polisémica.
Por ejemplo; Nueva York es la  ciudad de la imagen, es la ciudad de la polisemia.

Ha existido una tendencia en el ámbito de la comunicación y es que se ha hablado de la lectura de la imagen, y que a los escolares se les debería de enseñar a leer imágenes, es decir, que todo el mundo debería de interpretar la imagen de la misma manera, y eso se contradice a lo anterior. Por ello, no se debe enseñar a leer las imágenes porque cada uno debe tener sus propias percepciones de imágenes y su propia interpretación.

 La imagen puede ser icónica o bien puede ser una imagen verbal (sonido…) pero en cualquier modo polisémica. Por ello, la música desde el punto de vista técnico esta  bien o mal. Yo no puedo comparar a Mozart con Beethoven. Es decir, la cultura interpreta la percepción de la imagen. Por ejemplo; en la literatura recreas el escenario que tú creas,  el bueno puede ser para uno el malo o al contrario para otra persona pero al final la interpretación de la lectura es la misma.

Por lo tanto,  queremos que el otro vea lo que tú quieras que vea es de lo que se trata la enseñanza de lectura de imágenes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario