El Internet surge como una necesidad militar, que tiene EE.UU para cubrirse las espaldas. Se pretendía tener acceso desde un mismo lugar a muchos sitios, eso es lo que se llama el proyecto DARPA, que surgió en 1969. Se plantea la necesidad de conectar desde un mismo sitio desde dos puntos, en septiembre de 1969.
En diciembre del mismo año, se complica un poco y empezamos haber un plano complejo, que consistió en una red formada por tres redes que conectan entre si, es eso lo que es INTERNET. Lo que pasó esque las Universidades se dieron cuenta de que pueden desarrollar un tipo de comunicación y actividad que para ellos eso era impensable, se formó en un año de 1969 a 1971. En 1969 se inicia y en 1971 ya esta montada la red.
Como consecuencia a la velocidad en la que se desarrolla la tecnología aparace el lenguaje. Ese lenguaje se desarrolla en la Universidad de Stanford, es una Universidad privada y la más importante en el mundo, ya que invierte mucho en tecnología. Es dónde se desarrolla el Protocolo de Intercambio de Comunicación. V.Cerf y R. Khan son los que desarrollan los TCP/IP, es decir, son los “padres” de Internet.
En los años 75 y 76 se actualiza un artículo que escribió Vannevar Bush que lo escribió en el año 45. Decía que estamos acostumbrados a pensar en vertical “dado que, puesto que”…propone que también se puede pensar horizontalmente, que se pueden relacionar elementos.
Aparece en el 65 Ted Nelson fue el típico personaje como puede ser el padre de Windows, no terminó los estudios pero estaba en Stanford es una persona que tiene un nivel intelectual altísimo y que no encajaba en ningún sitio. Estando allí decidió irse porque no le interesaba. Lo que hace es que de alguna forma las ideas de Bush las va a trasladar a las redes, aplicando esa forma de pensar más horizontal el “Hipertexto”. Un hipertexto es una serie de textos de los que se puede ir de uno a otro y uniendo los distintos elementos se puede construir un texto, ya no se piensa verticalmente sino horizontalmente como Bush. Evidentemente, aplicar las nuevas redes sin lo que decía Bush es difícil. Ya no es un libro, sino algo nuevo que no se sabe dónde se empieza, no razonamos verticalmente sino que lo hacemos horizontalmente que no es impuesto por el sistema.
Tim Bernerlee inventa la Word Wide Wed hoy día lo llamamos la Wed, es decir, la www. Lo que es un hipertexto, yo entro en una página y puedo ir dando saltos a dónde a mi me interese.
Hay una filosofía distinta a lo que considerábamos hasta ese momento.
Virtudes del Hipertexto.
- Cada uno puede escribirse su propio texto, su propia lectura.
- Cada uno ha ido dando saltos en el hipertexto a dónde le ha parecido oportuno, y en esos saltos cada uno ha ido escribiendo su texto. Por ejemplo; en el ámbito educativo, imaginemos un gran hipertexto para explicar los logaritmos, y hay un alumno que debe aprender sobre los logaritmos, y si sigue un libro estará limitado a lo que ponga en el libro, pero si lo hace en un hipertexto deberá tener una formación previa, tener capacidad de criterio y saber que quiere conseguir. De esa forma consigue aproximación personal al conocimiento.
La hipermedia se utiliza para diferenciar un hipertexto que tiene texto de un hipertexto que tiene imágenes, videos,… eso es lo que se denomina hipermedia.
El problema de los hipertextos es en lo que radica en la evaluación. Cada alumno puede estudiar un texto distinto, y eso lleva a que cada alumno puede tener una formación docente distinta. Y el formador esta dispuesto a evaluar o validar a lo que cada alumno ha aprendido. Por ejemplo; creamos un material de estructura hipertextual para enseñar y aprender las ecuaciones de Maxwell, se construye un gran hipertexto en el cual se le pregunta cuales son los caminos para llegar a esa ecuación pero cuando se le pregunta si hay más caminos o relaciones para averiguar si eso es verdad, pero si llega u alumno con capacidades aprendidas a través de lo que tiene y hace ver a través de diferentes relaciones que la ecuación de Maxwell es falsa, entonces quién lo evalúa. Eso es algo que hoy en día no se evalúa, ya que el truco no está en las metodologías sino en las relaciones que se establecen.
Entonces la enseñanza a través de redes debe estar basada en estructuras hipertextuales que exigen;
- Capacidad del alumno para tomar decisiones. (Está arriba explicada).
- Tiene que ser un alumno que sea capaz de organizarse, porque estamos hablando de redes y no hay tiempo, cada alumno aprende cuando quiere y lo que quiere.
- Alumno que sepa organizarse el tiempo, porque nadie le va a marcar los tiempos.
- Alumnos que conozca los métodos científicos, debe dominarlo.
- Tiene que ser un alumno que tenga unos conocimientos previos, sino es difícil meterse en las estructuras hipertextuales.
El hipertexto exige más responsabilidad por parte del alumno.
EL PROFESOR O EL DOCENTE
Le va a exigir que su campo lo tenga totalmente dominado, es decir, dominar el contenido. Y dentro de su campo también debe dominar la metodología que de. Tendrá que tener una actitud totalmente abierta a nuevas propuestas. Y por último, tiene que ser una persona que tenga una visión global ( qué conozca su campo de especialidad, no solo de su espacio cultural sino de un espacio cultural más universal) de su materia.
Llegamos así aun método que tiene que ver con los dos; la metodología que debe ser colaborativa. Es una técnica de trabajo en la que se reparten la tarea entre los distintos sujetos que hacen la tarea. Con esa concepción viene la multiculturalidad, pero de eso hablaremos más adelante.
Desde el punto de vista metodológico, un profesor configura un grupo y va ser imposible que ese grupo se vuelva a reunir. El profesor debe intentar que ese grupo sea homogéneo en el nivel de conocimiento de los componentes del grupo. Asigna y decide que va hacer el grupo y cada elemento asignado a cada componente del grupo, y va hacer que haya igualdad entre los componentes del grupo y todo esto a través de las redes.
El problema del conocimiento homogéneo es que si yo pongo uno más flojo los demás componentes del grupo querrán hacerlos ellos.
Por ello, es porque en los Centros Docentes de Enseñanza el gran problema son los superdotados, ya que el Centro se adapta a los no superdotados.
El trabajo colaborativo se evalúa de muchas formas, pero las dos formas más significativas son;
- La mas elemental es a cada grupo le evaluó su parte de trabajo, y luego junto los cuatro trabajos de los sujetos y evaluó de forma general y después califico.
- Esta forma es más provocativa, yo evaluó cada trabajo de los sujetos que intervienen, y luego en conjunto les pongo la peor nota. Eso provoca o condiciona a que el grupo trabaje unido y que estén implicados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario